Guía de Edorta

Edorta
Guía de Edorta

Lugares emblemáticos

Historia: En euskera y oficialmente Artxanda, en castellano Archanda y según antiguos documentos «Sondicabaso», así es como se conoce al protagonista de nuestro artículo de hoy. En este lugar, en el mismo espacio donde hoy en día se encuentra el mirador “Aterpe”, es donde se ubicaba el emblemático Casino de Artxanda, uno de los establecimientos donde se celebraban la mayor parte de los banquetes y festejos de principios del siglo XX. Desgraciadamente, durante la Guerra Civil, en el año 1937, Artxanda se convirtió en escenario de cruentas batallas por la defensa de Bilbao. Tras los combates, esta edificación quedo seriamente dañada por lo que tuvo que ser derribada. En recuerdo a los gudaris que lucharon en estas batallas por defender su villa se creó un monumento de nombre “Aterpe”, convirtiendo así, en espacio de peregrinación de todas aquellas personas que quieren rendir un sentido homenaje a los que dieron la vida por defender la noble villa de Bilbao. Arte: Junto al funicular de Artxanda encontramos un monumento de gran tamaño, “Aterpe”, también conocida popularmente como «La Huella», una escultura de Juan Jose Novella que se asentó en Artxanda en el año 2006 en honor a los gudaris que lucharon contra las tropas franquistas en la Guerra Civil. Este monumento, es testigo del acto que anualmente se celebra en este espacio en memoria de todos los que lucharon por nuestra libertad, uno de los muchos mecanismos que el ayuntamiento ha creado para recuperar la Memoria Histórica de Artxanda. Cómo llegar: Tan alto y tan cerca del centro de Bilbao. Artxanda se encuentra a menos de 3 minutos del centro de Bilbao gracias a su funicular, pero no es el único transporte que une Bilbao con Artxanda. El autobús, la bicicleta o el coche son otros transportes que comparten protagonismo con la posibilidad de llegar hasta este punto andando, a pie. Como veis, Artxanda nos ofrece todo tipo de comunicaciones para llegar hasta su corazón, ahora solo falta que vosotros elijáis el vuestro. Ahora bien, si nos preguntáis nuestra opinión, la respuesta es clara, la mejor forma de llegar hasta Artxanda es usando el funicular, un medio de transporte rápido, seguro, céntrico y barato, que representa la mejor opción para pasar el día en este espacio verde del gran Bilbao. Horario: Lunes a Sábado: 7.15 a 22.00 h. Domingos y Festivos: 8.15 a 22.00 h. De Junio a Septiembre, incluidos, el servicio se prolonga hasta las 23.00h. Precio: 1€. Inaugurado en 1915, el ‘funi’ revela una perspectiva imprescindible de la ciudad. En escasos 3 minutos le conducirá al monte Artxanda, cuya cima no sólo ofrece unas vistas privilegiadas del Bilbao Metropolitano, sino que también permite disfrutar de relajantes paseos y degustar una excelente cocina local. Los convoyes salen cada cuarto de hora. La estación de acceso (Plaza del Funicular, s/n) se encuentra a 10 minutos a pie del edificio del Ayuntamiento.
35 Recomendado por los habitantes de la zona
Funicular de Artxanda
27 Carretera Artxanda-Santo Domingo Errepidea
35 Recomendado por los habitantes de la zona
Historia: En euskera y oficialmente Artxanda, en castellano Archanda y según antiguos documentos «Sondicabaso», así es como se conoce al protagonista de nuestro artículo de hoy. En este lugar, en el mismo espacio donde hoy en día se encuentra el mirador “Aterpe”, es donde se ubicaba el emblemático Casino de Artxanda, uno de los establecimientos donde se celebraban la mayor parte de los banquetes y festejos de principios del siglo XX. Desgraciadamente, durante la Guerra Civil, en el año 1937, Artxanda se convirtió en escenario de cruentas batallas por la defensa de Bilbao. Tras los combates, esta edificación quedo seriamente dañada por lo que tuvo que ser derribada. En recuerdo a los gudaris que lucharon en estas batallas por defender su villa se creó un monumento de nombre “Aterpe”, convirtiendo así, en espacio de peregrinación de todas aquellas personas que quieren rendir un sentido homenaje a los que dieron la vida por defender la noble villa de Bilbao. Arte: Junto al funicular de Artxanda encontramos un monumento de gran tamaño, “Aterpe”, también conocida popularmente como «La Huella», una escultura de Juan Jose Novella que se asentó en Artxanda en el año 2006 en honor a los gudaris que lucharon contra las tropas franquistas en la Guerra Civil. Este monumento, es testigo del acto que anualmente se celebra en este espacio en memoria de todos los que lucharon por nuestra libertad, uno de los muchos mecanismos que el ayuntamiento ha creado para recuperar la Memoria Histórica de Artxanda. Cómo llegar: Tan alto y tan cerca del centro de Bilbao. Artxanda se encuentra a menos de 3 minutos del centro de Bilbao gracias a su funicular, pero no es el único transporte que une Bilbao con Artxanda. El autobús, la bicicleta o el coche son otros transportes que comparten protagonismo con la posibilidad de llegar hasta este punto andando, a pie. Como veis, Artxanda nos ofrece todo tipo de comunicaciones para llegar hasta su corazón, ahora solo falta que vosotros elijáis el vuestro. Ahora bien, si nos preguntáis nuestra opinión, la respuesta es clara, la mejor forma de llegar hasta Artxanda es usando el funicular, un medio de transporte rápido, seguro, céntrico y barato, que representa la mejor opción para pasar el día en este espacio verde del gran Bilbao. Horario: Lunes a Sábado: 7.15 a 22.00 h. Domingos y Festivos: 8.15 a 22.00 h. De Junio a Septiembre, incluidos, el servicio se prolonga hasta las 23.00h. Precio: 1€. Inaugurado en 1915, el ‘funi’ revela una perspectiva imprescindible de la ciudad. En escasos 3 minutos le conducirá al monte Artxanda, cuya cima no sólo ofrece unas vistas privilegiadas del Bilbao Metropolitano, sino que también permite disfrutar de relajantes paseos y degustar una excelente cocina local. Los convoyes salen cada cuarto de hora. La estación de acceso (Plaza del Funicular, s/n) se encuentra a 10 minutos a pie del edificio del Ayuntamiento.
El Mercado de la Ribera es una plaza de mercado situada en Bilbao, capital de la provincia vasca de Vizcaya, en el norte de España. Está ubicado en la orilla derecha de la ría del Nervión al lado del Casco Viejo. Tiene una superficie comercial de 10 000 m² lo que le hace ser el mayor mercado cubierto de Europa. En interior recoge puestos de venta de diferentes productos destacando los alimenticios al fresco. Está ordenado por el tipo de producto que se comercializa. Por plantas la distribución es la siguiente: Planta baja - Pescadería: pescado fresco, congelados, mariscos, encurtidos, afilador y bacaladerías. Planta primera - Carnicerías: Carnicerías, charcuterías, chacinería, bar, aves, pastas y pastelerías, encurtidos y conservas. Planta segunda - Frutas y verduras: frutas y verduras, huevería, floristería, champiñones y semillas. PATRIMONIO CONSTRUIDO VASCO DESTACADO.
133 Recomendado por los habitantes de la zona
Mercado de la Ribera
s/n Erribera Kalea
133 Recomendado por los habitantes de la zona
El Mercado de la Ribera es una plaza de mercado situada en Bilbao, capital de la provincia vasca de Vizcaya, en el norte de España. Está ubicado en la orilla derecha de la ría del Nervión al lado del Casco Viejo. Tiene una superficie comercial de 10 000 m² lo que le hace ser el mayor mercado cubierto de Europa. En interior recoge puestos de venta de diferentes productos destacando los alimenticios al fresco. Está ordenado por el tipo de producto que se comercializa. Por plantas la distribución es la siguiente: Planta baja - Pescadería: pescado fresco, congelados, mariscos, encurtidos, afilador y bacaladerías. Planta primera - Carnicerías: Carnicerías, charcuterías, chacinería, bar, aves, pastas y pastelerías, encurtidos y conservas. Planta segunda - Frutas y verduras: frutas y verduras, huevería, floristería, champiñones y semillas. PATRIMONIO CONSTRUIDO VASCO DESTACADO.
San Mamés es un estadio de fútbol ubicado en Bilbao (Vizcaya, España). Fue inaugurado en su primera fase de construcción el 16 de septiembre de 2013 y es el sucesor del antiguo San Mamés. Es utilizado principalmente por el Athletic Club para la práctica del fútbol, si bien tiene otros usos complementarios entre los que se incluye un centro de innovación deportiva y otro de medicina deportiva, una pista de atletismo subterránea y un polideportivo municipal. Además, es utilizado como recinto para conciertos de gran envergadura, al igual que su antecesor. El campo tiene una capacidad de 53 331 localidades (ampliable en 2000 más, según el arquitecto César Azcárate), y cuenta con el rango de estadio de Categoría 4, el máximo otorgado por la UEFA, por lo que puede ser sede de la Eurocopa y albergar finales de la Liga Europa; no así de la Liga de Campeones, ya que esta requiere un aforo mayor. En este estadio juega El Athletic Club, popularmente conocido también como Athletic de Bilbao o simplemente Athletic, es un club de fútbol de la villa de Bilbao, País Vasco, España. Fue fundado en 1898 y es, junto al Real Madrid Club de Fútbol y al Fútbol Club Barcelona, el único club que ha disputado todas las ediciones de la Primera División de España desde su creación en 1928. A su vez, es uno de los cuatro únicos clubes profesionales de España que no es una sociedad anónima deportiva, de manera que el gobierno del club recae en sus socios. La particularidad más destacada del club vasco es su tradición de jugar únicamente con jugadores nacidos o formados futbolísticamente en Euskal Herria, tradición que surgió en 1912 y se ha mantenido desde entonces. También es reconocido históricamente por ser un club de cantera y trabajar en la formación de jóvenes futbolistas, siendo esta la principal fuente de abastecimiento de jugadores para el primer equipo. Sus categorías formativas son reconocidas como unas de las más prolíficas del panorama europeo, y si bien su influencia ha ido decayendo con el devenir de los años, es uno de los viveros históricos del panorama español y el que más rendimiento saca de sus futbolistas.
80 Recomendado por los habitantes de la zona
Estadio San Mamés
s/n Paseo Rafael Moreno "Pitxitxi"
80 Recomendado por los habitantes de la zona
San Mamés es un estadio de fútbol ubicado en Bilbao (Vizcaya, España). Fue inaugurado en su primera fase de construcción el 16 de septiembre de 2013 y es el sucesor del antiguo San Mamés. Es utilizado principalmente por el Athletic Club para la práctica del fútbol, si bien tiene otros usos complementarios entre los que se incluye un centro de innovación deportiva y otro de medicina deportiva, una pista de atletismo subterránea y un polideportivo municipal. Además, es utilizado como recinto para conciertos de gran envergadura, al igual que su antecesor. El campo tiene una capacidad de 53 331 localidades (ampliable en 2000 más, según el arquitecto César Azcárate), y cuenta con el rango de estadio de Categoría 4, el máximo otorgado por la UEFA, por lo que puede ser sede de la Eurocopa y albergar finales de la Liga Europa; no así de la Liga de Campeones, ya que esta requiere un aforo mayor. En este estadio juega El Athletic Club, popularmente conocido también como Athletic de Bilbao o simplemente Athletic, es un club de fútbol de la villa de Bilbao, País Vasco, España. Fue fundado en 1898 y es, junto al Real Madrid Club de Fútbol y al Fútbol Club Barcelona, el único club que ha disputado todas las ediciones de la Primera División de España desde su creación en 1928. A su vez, es uno de los cuatro únicos clubes profesionales de España que no es una sociedad anónima deportiva, de manera que el gobierno del club recae en sus socios. La particularidad más destacada del club vasco es su tradición de jugar únicamente con jugadores nacidos o formados futbolísticamente en Euskal Herria, tradición que surgió en 1912 y se ha mantenido desde entonces. También es reconocido históricamente por ser un club de cantera y trabajar en la formación de jóvenes futbolistas, siendo esta la principal fuente de abastecimiento de jugadores para el primer equipo. Sus categorías formativas son reconocidas como unas de las más prolíficas del panorama europeo, y si bien su influencia ha ido decayendo con el devenir de los años, es uno de los viveros históricos del panorama español y el que más rendimiento saca de sus futbolistas.
El Museo Guggenheim Bilbao (en euskera, Guggenheim Bilbao Museoa; en inglés, Guggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en la villa de Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los museos vinculados en régimen de franquicia o colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.
437 Recomendado por los habitantes de la zona
Museo Guggenheim Bilbao
2 Abandoibarra Etorb.
437 Recomendado por los habitantes de la zona
El Museo Guggenheim Bilbao (en euskera, Guggenheim Bilbao Museoa; en inglés, Guggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en la villa de Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los museos vinculados en régimen de franquicia o colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.
El Puente de Vizcaya (Bizkaiko Zubia en euskera), también conocido como Puente Bizkaia, Puente colgante, Puente de Portugalete, o Puente colgante de Portugalete, es un puente transbordador de peaje, concebido, diseñado y construido por iniciativa privada entre 1887 y 1893, que une las dos márgenes de la ría de Bilbao en Vizcaya (España). Esta construcción de ingeniería civil fue inaugurada el 28 de julio de 1893, siendo el primer puente de su tipología en el mundo y uno de los ocho que aún se conservan. Tanto en el proceso de diseño del puente, como en su construcción intervino el ingeniero civil y empresario francés Ferdinand Arnodin, experto tanto en la fabricación de cables como en la construcción y reparación de puentes colgantes. Arnodin es autor del puente transbordador de Rochefort, en Francia, cuyo perfil es muy semejante, en efecto, al de Vizcaya. La construcción del puente, que se realizó entre 1890 y 1893, no estuvo exenta de problemas y disensiones entre Palacio y Arnodin, lo que provocó la continua intervención mediadora del reputado ingeniero francés A. Brüll, que había sido presidente de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Francia. El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud. Se trata de un puente colgante con una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y por ello sirvió de modelo de numerosos puentes construidos en Europa, África y América. El puente de Vizcaya es considerado actualmente el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo. A mediados de 1937, durante la Guerra Civil, los ingenieros del republicano Ejército del Norte recibieron la orden de destruir todos los pasos sobre la ría de Bilbao, con el fin de detener el avance de las tropas franquistas. Por esto, el 17 de junio de ese año, se derribó el travesaño que se precipitó sobre las aguas. El puente fue reconstruido y finalmente puesto en servicio nuevamente, el 19 de junio de 1941. El proyecto de reconstrucción se debe al ingeniero de caminos José Juan Aracil, quien actualizó el diseño de la viga original y de los cables de suspensión y atirantamiento. Empezando a montar la pasarela central desde el medio hacia ambas orillas de Portugalete y las Arenas mediante unos cables que sirvieron de apoyo para mantener la pasarela central. Las 5 barquillas que han colgado del puente desde sus inicios evolucionaron tanto en los materiales de construcción utilizados como en el aumento de las medidas de seguridad para sus ocupantes. El 13 de julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
173 Recomendado por los habitantes de la zona
Puente de Vizcaya
Puente de Vizcaya Zubia
173 Recomendado por los habitantes de la zona
El Puente de Vizcaya (Bizkaiko Zubia en euskera), también conocido como Puente Bizkaia, Puente colgante, Puente de Portugalete, o Puente colgante de Portugalete, es un puente transbordador de peaje, concebido, diseñado y construido por iniciativa privada entre 1887 y 1893, que une las dos márgenes de la ría de Bilbao en Vizcaya (España). Esta construcción de ingeniería civil fue inaugurada el 28 de julio de 1893, siendo el primer puente de su tipología en el mundo y uno de los ocho que aún se conservan. Tanto en el proceso de diseño del puente, como en su construcción intervino el ingeniero civil y empresario francés Ferdinand Arnodin, experto tanto en la fabricación de cables como en la construcción y reparación de puentes colgantes. Arnodin es autor del puente transbordador de Rochefort, en Francia, cuyo perfil es muy semejante, en efecto, al de Vizcaya. La construcción del puente, que se realizó entre 1890 y 1893, no estuvo exenta de problemas y disensiones entre Palacio y Arnodin, lo que provocó la continua intervención mediadora del reputado ingeniero francés A. Brüll, que había sido presidente de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Francia. El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud. Se trata de un puente colgante con una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y por ello sirvió de modelo de numerosos puentes construidos en Europa, África y América. El puente de Vizcaya es considerado actualmente el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo. A mediados de 1937, durante la Guerra Civil, los ingenieros del republicano Ejército del Norte recibieron la orden de destruir todos los pasos sobre la ría de Bilbao, con el fin de detener el avance de las tropas franquistas. Por esto, el 17 de junio de ese año, se derribó el travesaño que se precipitó sobre las aguas. El puente fue reconstruido y finalmente puesto en servicio nuevamente, el 19 de junio de 1941. El proyecto de reconstrucción se debe al ingeniero de caminos José Juan Aracil, quien actualizó el diseño de la viga original y de los cables de suspensión y atirantamiento. Empezando a montar la pasarela central desde el medio hacia ambas orillas de Portugalete y las Arenas mediante unos cables que sirvieron de apoyo para mantener la pasarela central. Las 5 barquillas que han colgado del puente desde sus inicios evolucionaron tanto en los materiales de construcción utilizados como en el aumento de las medidas de seguridad para sus ocupantes. El 13 de julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Gaztelugache (oficialmente y en euskera, Gaztelugatxe) es un islote de la localidad vizcaína de Bermeo, País Vasco, España. Está unido al continente por un puente de dos arcos. Sobre la isla hay una ermita dedicada a San Juan que data del siglo x, aunque algunos descubrimientos datan del siglo ix. Dicha ermita se edificó sobre los restos de un castillo adscrito al Reino de Navarra y que fue asediado, sin ser tomado, por las tropas castellanas. Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aqueche, forma un biotopo protegido, que se extiende desde la localidad de Baquio hasta el cabo Machichaco en Bermeo, en el golfo de Vizcaya. La costa vizcaína en este lugar es agreste. El mar trabaja sin cesar erosionando la roca, areniscas y duras calizas de arrecife, y tallando en ella túneles, arcos y cuevas. La isla de Gaztelugache es el corazón de este interesante tramo de costa, junto con la pequeña isla de los conejos, la isla de Akatx, paraíso de las aves marinas. Sobre la isla de Gaztelugache hay una ermita consagrada a San Juan. Junto a la ermita hay un pequeño refugio que permite protegerse del viento y poder realizar una merienda disfrutando del mar y de las aves que anidan en estos lares. El acceso es espectacular. Un estrecho camino que parte de tierra firme y cruza sobre las rocas por un puente de piedra permite llegar hasta la zona superior del islote después de ascender 241 escalones. El camino se encuentra asimismo jalonado con las sucesivas estaciones de un Viacrucis. Suele ser tradición entre los caminantes tocar la campana de la ermita, como símbolo por el esfuerzo realizado, una vez ascendidos los 241 escalones. El esfuerzo merece la pena. El islote está atravesado por túneles y hay numerosos arcos. A sus lados se abren playas de piedra que suelen ser muy utilizadas por los buceadores. La costa, acantilada, está cubierta de vegetación. Destaca en esta el endemismo vasco y el acebuche y sobre ellos hay árgomas, encinas y brezos. En el mar, de fondos rocosos, existen praderas de algas, con especies como las laminarias o saccorhizas. La población piscícola es la típica del Cantábrico, donde abundan lubinas, fanecas, congrios o chicharros, y se completa con babosas, carraspios, julias e invertebrados como actinias, erizos, holoturias, pulpos, nécoras y centollos, además de los percebes que se encaraman en la roca. Las aves marinas son muy abundantes. La existencia de espacios amplios, como la isla de Aqueche a la que solo se pueden acceder por mar, hacen que puedan reproducirse con tranquilidad. Entre las aves que crían aquí destaca, por su rareza y pequeño tamaño, el paíño común. Abundan además, las gaviotas patiamarilla, los cormoranes moñudos y las palomas bravías. Aunque hay frecuentes discrepancias respecto a qué municipio pertenece el istmo de Gaztelugache, este se encuentra dentro de los límites de la Villa de Bermeo. El islote y sus alrededores fueron el escenario del rodaje de algunas escenas de la séptima temporada de la serie de la HBO Juego de Tronos, en la que la playa se convierte en Rocadragón. En la ficción de la serie se ve un palacio recreado digitalmente en lugar de la ermita existente, pero sí destaca el camino con 241 escalones que asciende hasta la cima del islote. A raíz de servir San Juan de Gaztelugache de escenario de la famosa serie de televisión, ha sido tan masiva la afluencia de visitantes que la Diputación Foral ha tenido que limitar el acceso mediante tickets gratuitos que hay que sacar en línea.
71 Recomendado por los habitantes de la zona
Gaztelugatxe
71 Recomendado por los habitantes de la zona
Gaztelugache (oficialmente y en euskera, Gaztelugatxe) es un islote de la localidad vizcaína de Bermeo, País Vasco, España. Está unido al continente por un puente de dos arcos. Sobre la isla hay una ermita dedicada a San Juan que data del siglo x, aunque algunos descubrimientos datan del siglo ix. Dicha ermita se edificó sobre los restos de un castillo adscrito al Reino de Navarra y que fue asediado, sin ser tomado, por las tropas castellanas. Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aqueche, forma un biotopo protegido, que se extiende desde la localidad de Baquio hasta el cabo Machichaco en Bermeo, en el golfo de Vizcaya. La costa vizcaína en este lugar es agreste. El mar trabaja sin cesar erosionando la roca, areniscas y duras calizas de arrecife, y tallando en ella túneles, arcos y cuevas. La isla de Gaztelugache es el corazón de este interesante tramo de costa, junto con la pequeña isla de los conejos, la isla de Akatx, paraíso de las aves marinas. Sobre la isla de Gaztelugache hay una ermita consagrada a San Juan. Junto a la ermita hay un pequeño refugio que permite protegerse del viento y poder realizar una merienda disfrutando del mar y de las aves que anidan en estos lares. El acceso es espectacular. Un estrecho camino que parte de tierra firme y cruza sobre las rocas por un puente de piedra permite llegar hasta la zona superior del islote después de ascender 241 escalones. El camino se encuentra asimismo jalonado con las sucesivas estaciones de un Viacrucis. Suele ser tradición entre los caminantes tocar la campana de la ermita, como símbolo por el esfuerzo realizado, una vez ascendidos los 241 escalones. El esfuerzo merece la pena. El islote está atravesado por túneles y hay numerosos arcos. A sus lados se abren playas de piedra que suelen ser muy utilizadas por los buceadores. La costa, acantilada, está cubierta de vegetación. Destaca en esta el endemismo vasco y el acebuche y sobre ellos hay árgomas, encinas y brezos. En el mar, de fondos rocosos, existen praderas de algas, con especies como las laminarias o saccorhizas. La población piscícola es la típica del Cantábrico, donde abundan lubinas, fanecas, congrios o chicharros, y se completa con babosas, carraspios, julias e invertebrados como actinias, erizos, holoturias, pulpos, nécoras y centollos, además de los percebes que se encaraman en la roca. Las aves marinas son muy abundantes. La existencia de espacios amplios, como la isla de Aqueche a la que solo se pueden acceder por mar, hacen que puedan reproducirse con tranquilidad. Entre las aves que crían aquí destaca, por su rareza y pequeño tamaño, el paíño común. Abundan además, las gaviotas patiamarilla, los cormoranes moñudos y las palomas bravías. Aunque hay frecuentes discrepancias respecto a qué municipio pertenece el istmo de Gaztelugache, este se encuentra dentro de los límites de la Villa de Bermeo. El islote y sus alrededores fueron el escenario del rodaje de algunas escenas de la séptima temporada de la serie de la HBO Juego de Tronos, en la que la playa se convierte en Rocadragón. En la ficción de la serie se ve un palacio recreado digitalmente en lugar de la ermita existente, pero sí destaca el camino con 241 escalones que asciende hasta la cima del islote. A raíz de servir San Juan de Gaztelugache de escenario de la famosa serie de televisión, ha sido tan masiva la afluencia de visitantes que la Diputación Foral ha tenido que limitar el acceso mediante tickets gratuitos que hay que sacar en línea.
Tengo que recomendar esta playa y toda esta zona porque separa un municipio del alojamiento de Santurtzi y merece la pena visitar. El alojamiento está cerca de la playa 8 km a unos 10 minutos en coche. Dispone de una línea de autobús (línea A3321) al lado del alojamiento que te lleva al pueblo de Zierbena y a la playa de La Arena. La playa de La Arena situada entre los municipios vizcaínos de Zierbena y Muskiz , País Vasco (España), es una playa con arena oscura, al lado de la desembocadura del río Barbadún, junto a las localidades de La Arena (Ciérvana) y Pobeña (Musques), cerca de las instalaciones de Petronor. Parte de la playa está incluida en el espacio natural protegido de la ría del Barbadun, designado ZEC (Zona de Especial Conservación) en la Red Natura 2000. Todos los usuarios de la Playa de La Arena saben que su arena enrojece o tiñe todo lo que se posa sobre ella (toallas, pies…), pero lo que no todos conocen es la razón o el porqué de ello: la explotación de las antiguas minas de hierro de Somorrostro desde el siglo XIX y durante decenios, mucho antes de la ubicación de Petronor en Muskiz. El área de la Playa de La Arena, Pobeña y Cobarón, en Muskiz, es uno de los parajes más representativos del período minero vizcaíno, donde se refleja más de un siglo de historia. En el año 1859 se registró la primera mina en el municipio y a partir de 1868 cuatro más. Desde entonces la producción y exportación de mineral desde Pobeña hacia Inglaterra fue imparable. La explotación de las minas y el lavado del mineral en Pobeña fue impregnando durante decenios el Río Barbadun de material ferroso, cuya agua bajaba ya turbia debido a otra explotación minera ubicada en Cotorrio. Toda esa corriente rojiza desembocaba en la Playa de La Arena, tiñendo su arena de esos matices. A partir del año 1967, aproximadamente, cesó la actividad minera en la zona y las aguas del Barbadun, y por consiguiente la parte izquierda de la playa, se ha venido limpiando, filtrando, por la buena calidad de dicha agua, recuperando su color. Sin embargo, el lado derecho de La Arena, perteneciente al municipio de Zierbena, sigue aun desprendiendo un cierto polvillo rojo, resto de la explotación del hierro en las minas de Somorrostro.
7 Recomendado por los habitantes de la zona
La Arena
7 Recomendado por los habitantes de la zona
Tengo que recomendar esta playa y toda esta zona porque separa un municipio del alojamiento de Santurtzi y merece la pena visitar. El alojamiento está cerca de la playa 8 km a unos 10 minutos en coche. Dispone de una línea de autobús (línea A3321) al lado del alojamiento que te lleva al pueblo de Zierbena y a la playa de La Arena. La playa de La Arena situada entre los municipios vizcaínos de Zierbena y Muskiz , País Vasco (España), es una playa con arena oscura, al lado de la desembocadura del río Barbadún, junto a las localidades de La Arena (Ciérvana) y Pobeña (Musques), cerca de las instalaciones de Petronor. Parte de la playa está incluida en el espacio natural protegido de la ría del Barbadun, designado ZEC (Zona de Especial Conservación) en la Red Natura 2000. Todos los usuarios de la Playa de La Arena saben que su arena enrojece o tiñe todo lo que se posa sobre ella (toallas, pies…), pero lo que no todos conocen es la razón o el porqué de ello: la explotación de las antiguas minas de hierro de Somorrostro desde el siglo XIX y durante decenios, mucho antes de la ubicación de Petronor en Muskiz. El área de la Playa de La Arena, Pobeña y Cobarón, en Muskiz, es uno de los parajes más representativos del período minero vizcaíno, donde se refleja más de un siglo de historia. En el año 1859 se registró la primera mina en el municipio y a partir de 1868 cuatro más. Desde entonces la producción y exportación de mineral desde Pobeña hacia Inglaterra fue imparable. La explotación de las minas y el lavado del mineral en Pobeña fue impregnando durante decenios el Río Barbadun de material ferroso, cuya agua bajaba ya turbia debido a otra explotación minera ubicada en Cotorrio. Toda esa corriente rojiza desembocaba en la Playa de La Arena, tiñendo su arena de esos matices. A partir del año 1967, aproximadamente, cesó la actividad minera en la zona y las aguas del Barbadun, y por consiguiente la parte izquierda de la playa, se ha venido limpiando, filtrando, por la buena calidad de dicha agua, recuperando su color. Sin embargo, el lado derecho de La Arena, perteneciente al municipio de Zierbena, sigue aun desprendiendo un cierto polvillo rojo, resto de la explotación del hierro en las minas de Somorrostro.